
 
 
 
 


 Diego López: Violín, guitarra, coros, percusión. Estudiante de Historia en la Universidad de Antioquia. Líder del grupo de punk Atrapados en el Tiempo. Divulgador artístico y cultural. Animador cinematográfico de cine en la Casa de la Cultura del municipio de La Ceja y en la Escuela de Artes de la Sociedad de Mejoras Públicas de La Ceja.
Diego López: Violín, guitarra, coros, percusión. Estudiante de Historia en la Universidad de Antioquia. Líder del grupo de punk Atrapados en el Tiempo. Divulgador artístico y cultural. Animador cinematográfico de cine en la Casa de la Cultura del municipio de La Ceja y en la Escuela de Artes de la Sociedad de Mejoras Públicas de La Ceja.







Heredó de su padre, además de su capacidad para interpretar una gran variedad de instrumentos, el don de componer melodías. En el repertorio de la banda aún se ejecutan sus piezas que van del ritmo de pasillo: "El loco" (muy contento), "Armenia", "Amor pasillos" (que aparece en la lista de pasillos cejeños que hace Dr. Chica), el bambuco "Estrellitas", la marcha "María Victoria" y la música fúnebre para Viernes Santo "Corona de Espinas". Tiene autoría en por lo menos otra docena de composiciones, que bien vale rescatar de la vida frágil y efímera que le da la banda cuando los toca. 
 
 La obra de estos dos compositores cejeños merece ser grabada en CD, ser divulgada en las emisoras locales y comercializada para el disfrute de todos. La Banda Juvenil tiene ya su trabajo discográfico "Qué Nota" vol.1, también los músicos y cantantes cejeños tienen el suyo, ahora es el turno para que La Banda de Payuco, bajo la dirección del Maestro Ricardo López, haga perdurar las melodías originales de los patriarcas López.
 
 

 Siguiendo la tradición familiar Jairo promueve en sus hijos el amor por la música y empieza a enseñar solfeo a su hijo William, quien después de seis meses de practicar el clarinete hace méritos para ingresar a la banda. John Iván entra después tocando el trombón y luego Ricardo.
Siguiendo la tradición familiar Jairo promueve en sus hijos el amor por la música y empieza a enseñar solfeo a su hijo William, quien después de seis meses de practicar el clarinete hace méritos para ingresar a la banda. John Iván entra después tocando el trombón y luego Ricardo.

 El pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta, Don Manuel José Bernal González, nació en La Ceja del Tambo el 2 de febrero de 1924. Hijo de Don Samuel Bernal y María González. Su padre, quien durante muchos años fue organista titular de la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, lo inició, al igual que a sus tres hermanos, en el estudio de la teoría musical y del piano.
 El pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta, Don Manuel José Bernal González, nació en La Ceja del Tambo el 2 de febrero de 1924. Hijo de Don Samuel Bernal y María González. Su padre, quien durante muchos años fue organista titular de la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, lo inició, al igual que a sus tres hermanos, en el estudio de la teoría musical y del piano. 
  Su humanismo está expresado en un relato que cuenta su experiencia con el más allá y su disposición para promover el amor por la música. Al borde de la muerte, Don Alejandro estuvo en los umbrales del cielo, donde lo recibieron, con vítores y flores, hombres y mujeres vestidos con túnicas a la vieja usanza (el relato se puede buscar en El Cocuyo Nº26 de julio de 1993). Sobre su voluntad de promover la música en los niños y jóvenes, cuenta con música escrita por su padre y sus hermanos y también cassettes, ya que el maestro tuvo su propio estudio de grabación.
Su humanismo está expresado en un relato que cuenta su experiencia con el más allá y su disposición para promover el amor por la música. Al borde de la muerte, Don Alejandro estuvo en los umbrales del cielo, donde lo recibieron, con vítores y flores, hombres y mujeres vestidos con túnicas a la vieja usanza (el relato se puede buscar en El Cocuyo Nº26 de julio de 1993). Sobre su voluntad de promover la música en los niños y jóvenes, cuenta con música escrita por su padre y sus hermanos y también cassettes, ya que el maestro tuvo su propio estudio de grabación.